Muy buenas. En esta guía quiero presentarte a una aplicación para capturas de pantalla que ha aparecido recientemente en Github, y que en mi opinión, apunta muy buenas maneras de cara a convertirse en un digno sucesor de Shutter como aplicación de referencia para los recortes de pantalla en GNU/Linux.
Estoy hablando de Flameshot, una herramienta que a simple vista se ve muy sencilla, pero que con el uso de le he dado, me parece muy cómoda y rápida de utilizar. En el terreno de la edición propiamente dicha, aún no es tan completa como Shutter, pero lo cierto es que apunta buenas maneras.
Tabla de contenidos:
- De Shutter a Flameshot
- Instala Flameshot en tu distribución
- Configuración general y atajos de teclado
- Capturar pantalla y opciones de edición
- Conclusiones
De Shutter a Flameshot
Si eres un usuario asiduo a los recortes de pantalla, probablemente conoces ya Shutter, una de las aplicaciones de referencia en ese aspecto (hablo del escritorio de GNU/Linux). De hecho, para este blog, es la aplicación que he estado utilizando hasta el momento.
El tema es que Shutter, aún siendo una herramienta la mar de útil y potente, es un proyecto discontinuado, con todo lo que ello conlleva. De hecho, sin ir más lejos, en Ubuntu 18.04 (en Linux Mint 19 ocurre lo mismo) presenta un bug que hace que el botón de editar aparezca bloqueado. Este bug, aunque se puede solucionar, ya habla de los problemas de compatibilidad a la larga puede ir presentando. Es por ello que en busca de alternativas, me he topado con Flameshot.
Flameshot un proyecto de muy reciente creación, pero que de momento me ha estado funcionando muy bien. Su página oficial, por ahora, es su propio perfil de GitHub. Allí puedes ver claramente el número de personas que colaboran en él, e ir haciendo un seguimiento del proyecto.
Instala Flameshot
Flameshot lo puedes encontrar ya en los repositorios oficiales de Ubuntu 18.04 LTS, y probablemente también de todos sus derivados como Linux Mint. Por ello, su instalación está a un solo apt install de distancia:
sudo apt install flameshot
Ten en cuenta que si tu distribución tiene el usuario root habilitado, como suele ocurrir en Debian, por ejemplo, es muy probable que para instalar el paquete debas utilizar «su» en vez de «sudo».
Configuración General y Atajos de Teclado
Una vez instalado, podrás localizarlo en el menú de Actividades de GNOME (en caso que utilices Ubuntu o cualquier otra distribución que venga con GNOME) o en el menú de aplicaciones de la distribución que estés utilizando. Realmente verás que aparecen tres lanzadores de aplicación.

- El primero es simplemente para iniciar Flameshot en segundo plano y ver el icono en la barra de tareas. Esto puedes establecer que se haga de forma automática al inicio del sistema.
- El segundo es para abrir la ventana de configuración y poder ajustar algunos parámetros generales de programa, que de momento no son muchos.
- El tercero es el capturador de pantalla como tal. Al hacer clic en él, podrás tomar una captura de la área que selecciones (aunque también podrás hacer esto configurando tu propio atajo de teclado, como verás más adelante).
Antes que nada, te recomiendo dar un vistazo rápido a la ventana de configuración. Ahí tienes tres pestañas.
La primera, Interfaz, no es que permita hacer gran cosa, pero puedes echarle un ojo si quieres. La segunda, Editor de Nombre, te permite parametrizar el nombre con el que se guarden las capturas que vayas haciendo (básicamente en función de la fecha), y en General podrás indicar que arranque Flameshot en el inicio del sistema.

De momento no hay mucho, pero al fin y al cabo estamos hablando de un programa de capturas. Mientras sea liviano, cómodo, fácil de utilizar, y permita cuatro opciones básicas de edición, para mi es suficiente.
Para realizar las capturas puedes añadir el lanzador correspondiente a tu barra de favoritos, pero personalmente prefiero trabajar con atajos de teclado. Cualquier entorno de escritorio permite crear atajos personalizados para invocar comandos u ordenes de ejecución. En GNOME, por ejemplo, tan solo debes acceder a la ventana de preferencias > dispositivos > teclado.
Una vez allí, tan solo debes añadir un nuevo atajo de teclado, y asociarlo al comando flameshot gui (es la sentencia que ejecuta el capturador de pantalla gráfico de Flameshot).

Hecho esto, cada vez que invoques este combinación de teclas, se ejecutará el capturador gráfico de Flameshot, lo mismo que utilizaras el botón/lanzador de tomar captura, que puedes seguir utilizando. A modo de ejemplo, solo he puesto el comando correspondiente a ejecutar la funcionalidad de recortes gráficos, pero hay más.
Capturar Pantalla y Opciones de Edición
Una vez has personalizado las opciones básicas, toca entrar en materia (es un decir, realmente verás que el uso es tan sencillo que se explica solo). Para hacer una recorte de pantalla, puedes ejecutar el lanzador dedicado a la captura como tal, o bien utilizar tu propio atajo de teclado para que active el recortador de pantalla de Flameshot.
El estilo es un poco diferente de Shutter. Mientras que en Shutter haces primero el recorte, y luego editas la foto en un segundo paso, Flameshot permite el recorte y la edición en un mismo paso, más en la línea de otras aplicaciones que podemos ver en Windows.
Primero debes seleccionar el área a recortar, y al mismo momento, antes de guardar o copiar el recorte, ya tienes a mano las diferentes opciones de edición, pudiendo así seguir modificando sus dimensiones y/o posición.

En cuanto a las opciones de edición, tienes las básicas, como resaltado, líneas, flechas, recuadros, o incluso el censurador, algo muy útil y que también podemos ver en Shutter. Lo que si que he echado en falta es la posibilidad de añadir texto dentro de la captura (esperemos que lo añadan en posteriores versiones).
Conclusiones. Buenas Perspectivas. Faltan Algunas Opciones de Edición
En general, debo decir que Flameshot ha supuesto un interesante descubrimiento, sobretodo ahora que Shutter, fruto de que se trata de un proyecto discontinuado, ya ha presentado algún que otro bug en las ultimas versiones de varias distribuciones como Ubuntu o Linux Mint.
Teniendo en cuenta lo nuevo del proyecto, de momento tiene muy buena pinta, aunque seguro que aún tiene mucho margen de mejora por delante.