Muy buenas!! Cuando hablo de software de escritorio remoto, seguramente, los primeros nombres que te vienen a la cabeza cuando hablo de esto son TeamViewer o AnyDesk, dos aplicaciones muy utilizadas, especialmente en los departamentos de soporte al usuario de las empresas.
Aunque ambas estan disponibles para multiples plataformas, incluyendo también a GNU/Linux, en este post quiero centrarme en una alternativa de software libre denominada RustDesk, y que personalmente me ha funcionado muy bien en los casos que la he probado.
Tabla de contenidos:
- Que es RustDesk. Características principales
- Como instalar RustDesk en tu distribución GNU/Linux
- Utilizar RustDesk
Qué es Rustdesk. Características Principales
RustDesk es una aplicación de escritorio remoto, que basicamente permite que puedas ver e interactuar con el escritorio de otra persona, o viceversa, de forma remota. Esto es algo que resulta de enorme utilidad, por ejemplo, para los equipos de soporte al usuario de una compañía, que muy menudo deben prestar soporte a usuarios que no se encuentren fisicamente en la misma localización.
Para ello, este tipo de aplicaciones utilizan un protocolo estándar denominado Remote Desktop Service, o comúnmente por sus siglas, RDP, y que requiere tener el puerto TCP 3389 abierto en el equipo al que te quieres conectar. El protocolo RDP permite, además de conectarte al escritorio de un equipo de forma remota, transmitir tus movimientos del cursor a su escritorio.
Aunque TeamViewer y AnyDesk son posiblemente las dos aplicaciones mas populares en ese ambito, RustDesk podríamos decir que se erige como una interesantísima alternativa de software libre a las dos ya mencionadas. Además, podemos destacar el hecho de que se trata de una aplicación escrita en Rust, como bien deja claro con su nombre, cosa que, a priori, da buenas garantías de su seguridad y uso eficiente de la memória.
RustDesk utiliza cifrado de extremo a extremo a la hora de establecer una conexión entre dos equipos. Además de ello, en caso de que aun precises tener un mayor control sobre tus datos, te ofrece la posibilidad de auto-alojar RustDesk solución en tu propio servidor, de modo que ni siquiera tengas que pasar por su propio servidor público.
La principal desventaja que le he encontrado, por ahora, es que no es compatible con Wayland como servidor gráfico. Lo puedes utilizar sin problema, aunque tu distribución GNU/Linux utilice Wayland, pero el equipo al que quieres conectarte de forma remota, en caso de que sea GNU/Linux, tendrá que utilizar X11 como servidor gráfico.
Si uno de los equipos al que te sueles conectar de forma remota utiliza Wayland, aquí te explico rápidamente como puedes alternar entre X11 y Wayland como servidor gráfico en el inicio de sesión.
Como Instalar RustDesk en tu Distribución GNU/Linux
RustDesk es una aplicación multiplataforma, por lo que puedas utilizarla tanto en GNU/Linux, como en Windows o macOS. Lo que si que he visto es que no está disponible en los repositorios oficiales de ninguna distribución GNU/Linux. Aún así, lo puedes instalar facilmente accediendo a la pagina oficial del proyecto, que te he enlazado arriba.
En la misma pagina inicial, si accedes desde GNU/Linux, ya te aparecerá un boton para descargar el fichero .deb. Por lo que he podido comprobar, unicamente parece que está disponible para distribuciones basadas en Debian. En mi caso, lo he instalado en Ubuntu.
Una vez descargado el .deb, al hacer dobre click sobre él, te dará la opción de abrirlo con el gestor de archivadores o directamente con la tienda de software de GNOME, que es la opción que te recomiendo.
Una vez abierto desde la tienda de software, te aparecerá el promp de PolicyKit pidiéndote tu contraseña, y tras esto, en menos de dos minutos, ya podrás localizar su acceso directo en el menú de actividades de GNOME.
Como Utilizar RustDesk
Al abrir RustDesk lo primero que te llamará la atención es que su interfaz está muy inspirada en la de TeamViewer, tal como puedes ver en el pantallazo que te copio debajo. Además, al igual que este último, no requiere ningún trabajo de configuración ni puesta a punto. Es instalarlo, abrirlo y ya está listo para ser usado.

Su interfaz gráfica se divide en tres secciones principales, tal como puedes ver en el pantallazo de arriba.
- En el menú lateral izquiero podrás ver un número de identificador o ID y una contraseña, que son los que tendrás que dar a la persona que quiera establecer una conexión remota con tu escritorio, si este es el caso. El ID viene fijado de entrada y no lo puedes cambiar, pero la contraseña la puedes editar siempre que quieras.
- En el área central superior tienes una caja de texto, en donde deberás introducir el ID de la persona con la que quieras establecer una conexión remota con su escritorio (la contraseña te la pedirá una vez indicado su ID).
- En el área central inferior te irán apareciendo listados los accesos directos con las ultimas conexiones que has tenido, o las que hayas establecido como favoritas.
El funcionamiento también es muy parecido al de TeamViewer. Al ser multiplataforma, te permite que puedas utilizarlo desde cualquier sistema operativo, a la vez que te permitirá establecer una conexión remota con cualqueir equipo, utilize GNU/Linux, Windows o macOS. El unico requisito es que el equipo con el que te quieras conectar, tambien tenga RustDesk instalado.
Conectar en Remoto con el Escritorio de otro Equipo
Para estanlecer una conexión remota con el escritorio de otro equipo en remoto, lo unico que tienes que hacer es introducir el ID del equipo en cuestión, y pulsar sobre en botón Connect y en caso de que RustDesk, y tras unos pocos segundos, introducir la contraseña del mismo. Tras esto, y apodrás visualizar el escritorio del equipo remoto, así como controlar su cursor con tu mouse.

Para poder establecer esta conexión, obviamente, es necesario que RustDesk también este ejecutandose en el equipo al que te quieres conectar, y que el ID y la contraseña de acceso sean correctos. El ID no debería variar en un mismo equipo (a no ser que se desinstale e instale de nuevo), pero la contraseña suele cambiar con cada conexión diferente.
La fluidez de ejecución variará en funcion de la conexión a Interent tanto de tu propio equipo, como del equipo al que estés conectado, pero en general, asumiendo una buena conexión en ambas partes, el funcionamiento suele ser bastante fluido.
Compartir Archivos con otro Equipo
Otra funcionalidad que puedes realizar, además de acceder al escritorio de otro equipo, es compartir archivos con él. En este caso, si partes desde el principio, debes introducir el ID del equipo, al igual antes, pero en este caso, pulsar sobre el botón Transfer File. Tras introducir la contraseña correspondiente, se te abrirá una ventana emergente como la que te muestro a continuación.

En esta ventana tienes la posibilidad de transferir archivos, desde tu equipo local, al equipo al que te acabas de conectar de forma remota. En esta ventana, a la izquierda aparece el árbol de directorios de tu equipo local, que en mi caso se trata de un equipo con GNU/Linux, mientras que a la derecha tienes el mismo árbol pero del equipo con el que has establecido la conexión.
Para transterir un archivo del equipo local al equipo remoto, tan solo debes localizarlo y seleccionarlo en el árbol de izquierda, situarte, en el árbol de la derecha dentro del directorio del equipo remoto en el que quieres copiar el archivo, y hacer click sobre el botón Send.